Bienvenidos a este espacio...

Caminando por la historia se propone brindarles herramientas útiles para dar sus propios pasos por la Historia...
"Un camino de mil millas comienza con un paso... "adelante.

martes, 28 de junio de 2011

1º Guerra Mundial

Hola chicos, aquí trabajaremos sobre las causas, desarrollo y consecuencias de la 1º Guerra Mundial: Conflicto internacional del cual no participaron todos los países pero si tuvo repercusiones mundiales por las dependencias políticas y económicas entre las potencias involucradas y el resto del mundo.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo, Serbia (posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.
(El heredero del Imperio Austro Hungaro y su esposa muertos en Sarajevo)
Austria presentó un ultimátum a Serbia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir con ello dirigirse contra Rusia.
El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.
El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el  contraataque centrado en el río Marne.
Una de las peculiridades de la I Guerra Mundial fue la inmovilización del frente tras la primera batalla del Marne. Los soldados cavaron cientos de kilómetros de trincheras, cada vez más complejas,  en las que vivieron la mayor parte de la Guerra.
Esquema de un modelo de línea de trincheras:

“(La trinchera) tiene una profundidad de dos o tres hombres. Por tanto, los defensores se mueven en ella como por el fondo de un pozo, y, para poder observar el terreno que tienen delante o disparar contra el enemigo, tienen que subir por escalones practicados en la tierra o por escaleras de madera al puesto de observación (…). Sacos terreros, pedruscos, planchas de acero constituyen el parapeto (…). Delante y a lo largo de las trincheras se extienden, casi siempre en varias líneas, redes de alambradas, enrejado de púas de alambre que detiene al asaltante y permite a los defensores disparar sobre él con toda tranquilidad”. E. Junger, Tempestades de acero.
Las condiciones de vida de los soldados fueron muy duras: la constante tensión ante la presencia muy cercana del enemigo, la gran cantidad de bajas (muchos muertos ni siquiera pueden ser enterrados), el frío, la humedad del largo invierno, el barro, la mala alimentación, la proliferación de ratas, la falta de higiene, la incomodidad... fueron pasando factura, física y psíquicamente, a los combatientes.  
Lee atentamente la siguiente carta de un soldado Inglés:
"Cariño mio,
Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta... ¡Si alguna autoridad la ve! (...)
Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confian en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mio porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( ...)"
Laurie, soldado inglés en el frente francés.

 Las estrategias utilizadas por los bandos enfrentados fueron diversas, donde cada bloque hizo uso de las diversas tecnologías y avances científicos , muchos utilizados por primera vez, como el uso de gases tóxicos
*Aquí pueden ver varias imagenes interesantes sobre la artillería en general y las condiciones de los soldados en la guerra:
a)1º Guerra Mundial: Artillería
b)La Guerra: Resumen 
La guerra puede dividirse en varias etapas, y finaliza con un tratado de Paz que modificara el mapa Europeo y las relaciones capitalistas vigentes hasta el comienzo de la Guerra.




ACTIVIDADES:
Lee toda la información sobre el tema y luego responde:
a-¿Podría decirse que la 1º guerra Mundial fue un conflicto principalmente económico?Justifica.
b-¿Qué aspectos llamaron mas tu atención y porqué?
c- Explica el significado del párrafo resaltado   teniendo en cuenta el final de la guerra y las consecuencias. 
d-Inventa una Historieta que relate el comienzo de la guerra o su final, teniendo en cuenta que al menos debera tener cuatro cuadros.

martes, 17 de mayo de 2011

Revolución Mexicana (1910-1920)


En  América latina en la segunda mitad del siglo XIX se habían consolidado los Estados Oligárquicos: 
Predominaba el dominio del poder político y económico en pocas manos (Terratenientes o hacendados), relacionadas con la posesión de la tierra y un modelo Agro-exportador .  
Existía un sustento ideológico basado en las ideas liberales y la búsqueda del PROGRESO a partir de la modernización de los sistemas productivos. 
En la práctica, el desarrollo económico favorable para unos pocos, generaba un mayoritario grupo cuyas condiciones sociales, económicas y políticas quedaban bajo el desamparo del Estado (campesinos, obreros, indígenas).
La revolución Mexicana fue el movimiento social de mayor influencia del siglo XX, inició como una crisis política y se transformó en una guerra civil con una revolución agraria teniendo como protagonistas a los campesinos.


Observen el siguiente vídeo y luego respondan: ( Hacer clic en el siguiente enlace)

 1-¿Cuál era la situación social y económica de los campesinos durante el Porfiriato?
2-¿Cómo se busco controlar desde el poder político a los sectores populares?
3- ¿Cuál era la situación económica de México durante el Porfiriato? Señalar ventajas y desventajas. Diferencia entre distintas regiones.
4-¿A quiénes perjudicaba la Ley de desamortización de tierras y por qué?
5- Enumera cuáles fueron las causas que dieron origen a la Revolución Mexicana.

Emiliano Zapata citó muchas frases que fueron memorables, de las cuales podemos destacar las siguientes:

  • "ES MEJOR MORIR DE PIE, QUE VIVIR DE RODILLAS"

  • "EL QUE CULTIVA LA TIERRA POR VOCACION Y POR CONVICCION;ES TAMBIEN EL QUE MEJOR LA DEFIENDE

  • "EL QUE QUIERA SER AGUILA QUE VUELE, EL QUE QUIERA SER GUSANO QUE SE ARRASTRE PERO QUE NO GRITE CUANDO LO PISEN"

  • "MUCHOS DE ELLOS, POR COMPLACER A TIRANOS, POR UN PUÑADO DE MONEDAS, O POR COHECHO O SOBORNO ESTÁN TRAICIONANDO Y DERRAMANDO LA SANGRE DE SUS HERMANOS"

  • "LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA"

viernes, 6 de mayo de 2011

America Latina en el siglo XIX

  PARA 4º AÑO:
América Latina se introdujo en el mercado mundial en el siglo XIX como región proveedora de materia prima, y si bien no enfrento el desarrollo de un Imperialismo, como sucedió en África por parte de los Países Centrales, si sufrió la dependencia económica y la influencia política de Estados Unidos, y por medio de Empresas Extranjeras (Inglesas, alemanas, norteamericanas) el sometimiento de su mercado interno a los intereses extranjeros.
  Chicos acá les dejo material sobre:
Doctrina Monroe, Canal de Panamá,etc.-
(Pueden hacer clic sobre las imágenes a continuación para leer la información con mayor tamaño.)



  1. Qué es la Doctrina Monroe
  2. Gran Garrote
  3. Canal de Panamá
  4. La Forestal
  5. Minería en Argentina: Actualmente
  6. Frida-kahlo y Diego Rivera

miércoles, 4 de mayo de 2011

Trabajos de Publicidad en Guerra Fría

A continuación se ven algunos trabajos de alumnos de 5º donde se debían representar una publicidad pro-capitalismo o pro-comunismo utilizando imagenes , frases, recortes de diarios etc.
 Segun este grupo "se interpreta que la muñeca vestida de rojo es socialista y llevara a los capitalistas / hombres hacia la muerte."
"El niño de rojo (socialista) quiere interrumpir el bienestar de la familia (capitalista) y acabar con su orden social."
"Interpretamos con esta imagen que los pensamientos políticos estadounidenses, intentan controlar cualquier tipo de persona, con cualquier ideología, imponiendo sus ideales."
"Esta es una publicidad realizada en Rusia dirigida para los Estados Unidos."


Aquí falto la argumentación.

"Esta Cartelera demuestra el pensamiento Estadounidense con respecto a las ideas de URSS: es decir, demuestra un determinado rechazo a la idea de repartir las riquezas en partes iguales en una comunidad. la igualdad para la economía no es beneficioso ya que los capitalistas se vendrían a bajo en el comunismo. En resumen: El comunismo no es una excelente idea para mantener un país ya que sis e expande el comunismo, el capitalismo ya no existiría. Por eso para EEUU, es fundamental detener el comunismo."

"Es una publicidad realizada en Estados Unidos por capitalistas."

lunes, 4 de abril de 2011

Imperialismo siglo XIX-XX

El capitalismo en la segunda mitad del siglo XIX conocería una de sus crisis más fuerte hasta el momento, la Crisis de 1873, un exceso de producción en los llamados Países Centrales terminaría con la búsqueda de soluciones que permitirían el desarrollo del Imperialismo como estrategia económica para vender productos industriales en aquellas zonas consideradas de dominio propio y a su vez obtener materias primas.
No solo los países europeos considerados “centrales” ejercieron el imperialismo, también será el turno para Estados Unidos de desarrollarse como una potencia a partir de la Guerra de Secesión y la conquista del Oeste.

 


Aquí podrán ver algunos datos curiosos e interesantes :

Responde:
a- ¿Cuál fue el resultado de la Guerra de Secesión?¿Porqué este fue uno de los pasos para que EEUU se transforme en potencia?
b-¿Porqué se llevo a cabo la conquista del Oeste?¿Cuál era el objetivo?
¿Las películas del Viejo Oeste muestran los hechos como sucedieron?Justifica.
c-¿Comos e desarrollara el racismo después de la Guerra de Secesión?¿Cuáles crees que son las consecuencias?

                     

La guerra Fría y el Espionaje

Aquí estoy nuevamente con el tema Guerra Fría, que como han visto es muy amplio y con diversas aristas, así que iremos avanzando de a poco y paso a paso... Hoy le corresponde el turno al enfrentamiento realizado por Estados Unidos y URSS a través de sus agencias de espionaje: CIA (Agencia Central de Inteligencia) Agencia Central de Inteligencia (CIA, Central Intelligence Agency) es, junto con la Agencia de Seguridad Nacional, la agencia gubernamental de los Estados Unidos encargada de la recopilación, análisis y uso de “inteligencia”, mediante el espionaje en el exterior, ya sean gobiernos, corporaciones o individuos que pueda afectar la seguridad nacional del país. Su sede central está ubicada en Langley, Virginia y fue creado por el presidente Truman en 1947.
El KGB, traducido como Comité para la Seguridad del Estado, fue el nombre de la agencia de inteligencia, así como de la agencia principal de policía secreta de la Unión Soviética del 13 de marzo de 1954 al 6 de noviembre de 1991. El dominio del KGB fue aproximadamente el mismo que el de la CIA o la división de contrainteligencia del FBI en Estados Unidos. El nombre por el que se ha conocido popularmente es “El Centro”.

 Lee el siguiente caso de espionaje y luego responde:
Un caso de espionaje

a-¿Qué elementos te resultan más llamativos?
b- Averigua que fue la caza de Brujas mencionada en el artículo.
c-¿Cómo podemos utilizar  la condena de los Rosemberg para describir el clima de guerra Fría en estados Unidos?

Para mas información interesante:
Los Marcianos y la CIA
Secretos de KGB
Carrera Espacial
Secretos de Carrera espacial
Mujeres al Espacio

sábado, 2 de abril de 2011

02 DE ABRIL - Día de la reafirmación de los derechos sobre las Islas Malvinas

No las hemos de olvidar
"En la madrugada del 2 de abril de 1982, tropas argentinas que integraban el Operativo Rosario recuperaron por la fuerza sus derechos soberanos sobre las Islas Malvinas, Georgias, Sandwich e Islas del Atlántico Sur al tomar el control de Puerto Argentino (Puerto Stanley), capital del archipiélago.
Así comenzó la llamada "Guerra de Malvinas" que finalizó 74 días después, el 14 de junio -a las 16 hs.- cuando las tropas argentinas finalmente se rindieron.
La Guerra de Malvinas es una historia plagada de desventuras personales, errores políticos, ignorancia diplomática e improvisación militar.
Sin embargo, la sumatoria de errores y horrores no logran empañar la entrega, abnegación y valor de quienes entregaron con sacrificio sus vidas defendiendo la soberanía territorial argentina. Un reconocimiento al honor, que perdura por sobre las circunstancias y la temporalidad del hecho histórico.
La derrota en la Guerra de Malvinas aceleró la caída del gobierno militar y la recuperación de las instituciones democráticas."

jueves, 24 de marzo de 2011

24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia




El 24 de marzo de 1976 un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno constitucional de la presidenta María Estela Martínez de Perón e instauró una dictadura que gobernó la Argentina entre 1976 y 1983 a través de una Junta Militar encabezada por los comandantes de las tres Fuerzas Armadas: Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea).Se autodenominó  “Proceso de Reorganización Nacional” y es por eso que suele ser referida simplemente como "el Proceso".La Junta Militar llevó a cabo una acción represiva en la línea del terrorismo de Estado conocida mundialmente como la Guerra Sucia, coordinada con las demás dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con el apoyo de los principales medios de comunicación privados e influyentes grupos de poder civil, la protección inicial del gobierno de los Estados Unidos y la pasividad de la comunidad internacional.

El gobierno secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o activistas civiles sin relación con las organizaciones armadas y estableció centros clandestinos de detención para llevar a cabo estas tareas. Las personas detenidas en estos centros clandestinos fueron conocidos como «los desaparecidos» y gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al mar desde aviones militares. Otro perverso mecanismo implementado fue el de la apropiación de los bebés de madres en cautiverio por parte de la misma estructura militar. De esos más de 500 niños apropiados, casi 100 ya han recobrado su verdadera identidad gracias a la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo.

 Si, hoy se cumplen 35 años del último Golpe de Estado en la Argentina, un golpe que genera en los argentinos diferentes sentimientos, para quienes lo vivieron, seguramente un revivir el dolor y los recuerdos, para quienes no, la curiosidad por entender... Seria bueno poder rescatar la palabra Memoria en este suceso, no como la busqueda de una sed de venganza o revancha sino como la posibilidad de desarrollar una memoria colectiva que permita perfeccionar el ejercicio democrático de todos y cada uno de los argentinos.

http://www.24demarzo.gov.ar/html1976.htm
"La memoria"

Letra y música: León Gieco
 
Los viejos amores que no están,
la ilusión de los que perdieron,
todas las promesas que se van,
y los que en cualquier guerra se cayeron.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

El engaño y la complicidad
de los genocidas que están sueltos,
el indulto y el punto final
a las bestias de aquel infierno.

Todo está guardado en la memoria,
sueño de la vida y de la historia.

La memoria despierta para herir
a los pueblos dormidos
que no la dejan vivir
libre como el viento.

Los desaparecidos que se buscan
con el color de sus nacimientos,
el hambre y la abundancia que se juntan,
el mal trato con su mal recuerdo.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

Dos mil comerían por un año
con lo que cuesta un minuto militar
Cuántos dejarían de ser esclavos
por el precio de una bomba al mar.

Todo está clavado en la memoria,
espina de la vida y de la historia.

La memoria pincha hasta sangrar,
a los pueblos que la amarran
y no la dejan andar
libre como el viento.

Todos los muertos de la A.M.I.A.
y los de la Embajada de Israel,
el poder secreto de las armas,
la justicia que mira y no ve.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

Fue cuando se callaron las iglesias,
fue cuando el fútbol se lo comió todo,
que los padres palotinos y Angelelli
dejaron su sangre en el lodo.

Todo está escondido en la memoria,
refugio de la vida y de la historia.

La memoria estalla hasta vencer
a los pueblos que la aplastan
y que no la dejan ser
libre como el viento.

La bala a Chico Méndez en Brasil,
150.000 guatemaltecos,
los mineros que enfrentan al fusil,
represión estudiantil en México.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

América con almas destruidas,
los chicos que mata el escuadrón,
suplicio de Mugica por las villas,
dignidad de Rodolfo Walsh.

Todo está cargado en la memoria,
arma de la vida y de la historia.

La memoria apunta hasta matar
a los pueblos que la callan
y no la dejan volar
libre como el viento.
 

miércoles, 23 de marzo de 2011

Guerra Fría

 Hola! En esta página pueden encontrar información interesante a cerca del Muro de Berlín:
http://www.berlin.de/mauer/index.es.html

Observen el siguiente video y luego piensen:
a-¿Dónde surge el temor y porqué?
b-¿Porqué el Plan Marshall fue un plan estrategico para la Guerra Fría?